Excursión
El día 11 de Mayo, los alumnos de 6º y 5º fuimos a un pueblo cerca de Reinosa llamado Valdeolea. Cuando llegamos allí, fuimos a ver la iglesia de San Juan de Mata de Hoz, luego la iglesia de Santa Olalla de la Loma, después el molino maquilero en Valdeolea, la iglesia de Santa María de las Henestrosas y menhires en Valdeolea. También vimos un museo del ferrocarril en la Robla. Después de ver todas estas cosas fuimos al parque de Mataporquera.
Índice
0. Características del Románico.
- San Juan de Mata de Hoz.
- Santa Olalla de la Loma.
- Molinos Maquileros en Valdeolea.
- Santa María de las Henestrosas.
- Menhires de Valdeolea.
- Museo del Ferrocarril de la Robla.
- Parque de Mataporquera.
- Lo que más nos gustó. Lo que menos nos gustó.
- Bibliografía.
- Webgrafía.
Características del Románico
Las iglesias son muy oscuras porque tenían ventanas muy pequeñas porque tenían miedo a que el edificio se caiga, todas la iglesias tenían arcos de medio punto y tienen un ábside interior y exterior
En el interior se encontraba el presbiterio que era el sitio en el que el sacerdote daba la misa. El presbiterio estaba compuesto por el evangelio (que es la parte de la izquierda) y la epístola (que es la parte derecha).
Las iglesias que vimos, tenían muchos capiteles. En los capiteles, había talladas varias imágenes como un león y un grifo peleándose o cosas así. En aquella época no sabían ni leer ni escribir así que las imágenes que había en los capiteles diferencian el bien del mal.
Las iglesias de Valdeolea solían tener tres o dos frisos que es la altura de los dibujos en vertical.
También vimos muchos canecillos, que son figuras decorativas, hechas con piedras esculpidas y que se sitúan en los ábsides. Hay muchos tipos de canecillos:
Geométricos
- Bloques de piedra esculpidos con formas no figurativas, formas rectas o curvas.
Rostros Humanos
- La mayoría anónimos, o por lo menos no conocemos a sus dueños.
Figuras Humanas
- La representación de la figura humana ocupa un lugar preeminente en la época; a pesar de la desaparición de la cultura antigua.
Animales
- Algunos realistas, aunque también hay los fantásticos e inventados.
Por último vimos varios arquivoltas, que es un conjunto de molduras que decoran la parte frontal de un arco.
San Juan de Mata de Hoz
La iglesia de San Juan de Mata de Hoz es una iglesia situada en el centro del pueblo de Valdeolea, la cual está dedicada a San Juan Bautista. La iglesia, conserva su estructura románica y de ábside semicircular. La portada, ya apuntada, muestra arquivoltas y capiteles vegetales y entrelazos de cestería. Los capitales del arco triunfal son de factura tosca pero se observan dos figuras que unen sus manos (concordia) entre león y centauro en el lado del evangelio y en el de la epístola, una pareja de leones y grifos. En el alero del ábside destacan los capiteles de animales afrontados, águilas y algún canecillo.
Su mayor interés son las pinturas murales que se encuentran en el interior del del tramo semicircular del presbiterio. A finales del siglo XV se incorporó esta decoración, quizás por el mismo maestro que realizó algunos años antes de La Loma.
La pintura mural de Valdeolea
El uso de la pintura para decorar el interior de los templos, particularmente el presbiterio, debió ser habitual en Cantabria durante la baja Edad Media. Solamente a partir del siglo XVI, cuando se inicia el desarrollo de la imaginería escultórica y surgen talleres autóctonos de fabricación de retablos.
La paleta de color empleada es bastante reducida, predominando los tonos extraídos de los pigmentos naturales más cercanos, sacados de la tierra o rocas próximas. De ahí la predominio de la gama ocre y rojo, y la casi total ausencia del azul.
Santa Olalla de la Loma
La antigüedad de esta construcción se constata en una inscripción situada al pie del ábside en la que se lee que esta iglesia fue consagrada en el año 1174. Corresponde por tanto a una época avanzada del románico, en la que ya se incorpora el ábside de planta rectangular, que se cubre con una bóveda de cañón apuntado. Esta superficie es la que se encuentra totalmente decorada con pinturas, formando el mejor conjunto de pintura mural gótica en Cantabria, realizado a finales del siglo XV, por un autor, que trabaja también en la cercana iglesia de Mata de Hoz.
Las escenas de la bóveda del presbiterio se distribuyen ordenadamente en frisos separados por líneas rectas de colores negro y granate. Hacen alusión a la vida de la patrona, Santa Eulalia u Olalla y a escenas de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, así como otros santos, Santiago a caballo, San Miguel, San Sebastián y el gran panel de la Anástasis.
En el muro del evangelio aparece, en el friso inferior, Santiago luchando contra los moros (caracterizados por su escudo e indumentaria), a continuación San Miguel alanceando y pisando al demonio y la escena del prendimiento de Santa Olalla. El friso intermedio está ocupado por la Sagrada Cena, muy ingenua y realista, siendo narrado el momento en el que Jesús anuncia que será traicionado por uno de los presentes, pudiendo verse a Judas (a la izquierda de la imagen) tomando un cesto con monedas. En el friso superior tres escenas de la Pasión: el Prendimiento (Judas besa a Jesús), la Flagelación (Cireneo ayuda a Jesús a portar su cruz) y patada de un soldado a Jesús.
Molinos Maquileros en Valdeolea
El molino de Santa Olalla se sitúa cronológicamente entre los siglos XVI y XVIII. Son construcciones características del siglo XVIII y XIX. Estos molinos aprovechan el agua que transcurre por el río Camesa realizando una presa, y al salir del agua de la presa a través de una compuerta; mueve con un sencillo mecanismo, las piedras del molino, para poder triturar el grano de trigo y transformarlo en harina para la elaboración de alimentos básicos como el pan. El molinero se llevaba un 10% de el trigo que la persona deposita para venderlo o hacerse su propio pan.
Elementos importantes del molino
Salto bruto: Máximo desnivel del agua.
Nivel superior: Máxima altura que alcanza el agua.
Ventana vigía: Ventana desde que el molinero vigila el nivel del agua.
Saetino: Conducto que vierte el agua sobre el rodete.
Tirante: Varilla de hierro que permite la regulación del caudal de agua que pasa por el saetino
Rodete: Turbina provista de álabes que recibe el impulso del agua para generar movimiento.
Rodezno: Rodete de mayor tamaño que proporciona menos revoluciones.
Árbol: Tronco de roble que a modo de eje transmite el movimiento a la piedra volandera.
Espada: Eje metálico que une el árbol con la piedra móvil.
Durmiente: Piedra inferior que permanece inmóvil.
Volandera: Piedra superior que recibe el movimiento.
Tolva: Cajón de madera en el que se deposita el cereal al moler.
Harnero: Cajón de madera sobre el que cae la harina molida. 
Santa María de la Henestrosas
Situada en un cerro próximo a Las Henestrosas de las Quintanillas. Es la iglesia románica más importante del valle, ya que su cantería denota mayor maestría, construída en la segunda mitad del s.XII. Su fábrica original era de una sola nave con ábside semicircular. Posteriormente se añadieron dos naves laterales y una torre, en el siglo XVI.
La puerta tiene cuatro columnas a cada lado con capiteles con motivos vegetales. Las arquivoltas representan sucesivamente baquetón entre medias cañas, dientes de sierra, baquetón y medias cañas. El presbiterio sur está adornado con una cornisa en nido de abeja apoyada en cinco canecillos que representan doble rollo, hoja de acanto doblada, mujer abriendo sus piernas con los brazos, hombre tocando el rabel y danzarina contorsionista. El ábside está dividido en tres calles por columnas que sujetan la cornisa, también en nido de abeja, con capiteles. Las columnas, unidas en dos parejas, se apoyan sobre contrafuertes prismáticos. Los dos cuerpos del ábside se separan por una imposta de rombos tangentes. Los numerosos canecillos de la cornisa, de excelente factura, muestran una simbología muy variada (monje con capucha sentado leyendo un libro, escriba sedente, ciervo con la cabeza vuelta, león con cabeza vuelta, etc).
Menhires de Valdeolea
Hay diversas teorías respecto al uso y significado de estos restos megalíticos.
Una de ellas explica la situación de los menhires atendiendo al hecho de que su alineación se corresponde prácticamente con el itinerario del Sol durante el solsticio de verano, lo que los relacionaría con los cultos solares tan frecuentes entre los pueblos prehistóricos. Otra hipótesis los considera mojones que delimitaban el territorio de los asentamientos humanos de los alrededores y la ribera del río Camesa. Y la más reciente, expuesta por un experto en la técnica de los zahoríes, Carlos Pellón, dice: “Todos los menhires que se conservan en su situación original se encuentran sobre la vertical de una corriente subterránea de ancho medible. Existe una ruta señalizada que partiendo de Mataporquera recorre el valle de Sur a Norte, siendo una buena toma de contacto
con este peculiar valle del Sur de Cantabria. Su recorrido es de 13 Km aproximadamente
y su dificultad es pequeña, pudiendo hacerse a pié o en bicicleta.
Museo del ferrocarril de la Robla
En un recientemente remozado edificio, antiguo dormitorio de los agentes de tren, donde se ubica también la sede de la Asociación, se encuentra el Centro de Interpretación del Ferrocarril de la Robla.
Hay dos sitios: uno que te explica objetos que se utilizaban y que se utilizan actualmente y también una maqueta en movimiento de algunos trenes y otro que era el que te enseñaba cómo funcionaba y funciona el tren y sus recorridos.
Parque de Mataporquera
Después de ver el museo del ferrocarril, fuimos al parque de Mataporquera. Era un parque no muy grande pero con muchas cosas como columpios, toboganes etc).
Estaba limitado por un río a la izquierda y por una carretera a la derecha. Allí nos lo pasamos muy bien.
Lo que más nos gustó. Lo que menos nos gustó.
Lo que más me gustó a mí fue el museo del ferrocarril específicamente, la maqueta en movimiento de los trenes, porque estaba muy chulo ver aquella gran maqueta con tantos trenes moviéndose.
Lo que menos me gusto fue la iglesia de San Juan de Mata de Hoz porque fue un poco aburrida ya que estuvimos mucho tiempo hablando sobre cómo era interior y exteriormente.
Bibliografía.
Webgrafía.
Fotos
No hay comentarios:
Publicar un comentario