miércoles, 10 de junio de 2015
viernes, 5 de junio de 2015
Versos encadenados
El bosque
En el mundo hay varios ecosistemas,
uno de ellos son los bosques,
en los bosques hay todo tipo de árboles,
en los árboles hay ramas,
en las ramas hay hojas,
donde se caen las hojas pasan animales,
donde pasan los animales paso yo cuando voy de excursión,
después de la excursión vamos a comer,
comemos manzanas,
las tiramos a la basura,
algunas pepitas de las manzanas se caen al suelo,
al día siguiente llueve,
después hace mucho calor,
la semilla va creciendo,
después de un mes empiezan a salir ramas,
y al año un arbolito.
El trabajo y la economía
El trabajo y la Economía
Índice:
- Introducción.
2. Los sectores de producción en Europa.
2.1. Sector primario.
2.1.1. La agricultura.
2.1.2. La ganadería.
2.1.3. La pesca.
2.1.4. La explotación forestal.
2.1.5. La minería.
2.2. Sector secundario.
2.3. Sector terciario.
2.3.1. Los transportes
2.3.2. El comercio.
2.3.3. El turismo.
3. Mapas de los sectores de producción de Europa.
3.1. Sector primario.
3.2. Sector secundario.
3.3. Sector terciario.
4. Los sectores primario y secundario en España.
4.1. Los trabajos del sector primario.
4.2. Los trabajos del sector secundario.
4.2.1. La producción de energía.
4.2.2. Las industrias de base.
4.2.3. Las industrias de bienes de consumo.
4.2.4. La construcción.
5. El sector terciario.
5.1. El comercio.
5.2. El transporte.
5.3. El turismo.
6. Webgrafía.
Introducción.
En este tema de conocimiento del medio estamos viendo el sector primario, secundario y terciario en España y Europa, y los principales cultivos, industrias y redes de transportes. También estamos viendo que trabajos hay en cada sector.
Los sectores de producción en Europa.
Sector primario
El sector primario está formado por aquellas actividades que se dedican a obtener productos directamente de la naturaleza, ya sean alimentos, minerales o materias primas con las que elaborar otros productos. En Europa, las principales actividades del sector primario son:
- La agricultura: Es la que más mecanizada del mundo,y una de las más productivas. Los principales cultivos son cereales, patatas, remolacha, vid, olivo, frutales y hortalizas. Las zonas agrícolas más rentables se encuentran en los Países Bajos, Dinamarca, Italia, Francia y España.
- La ganadería: En general, es muy productiva, ya que se desarrolla en granjas especializadas, con razas seleccionadas. Se cría ganado bovino, ovino, porcino y avícola.
- La pesca: Los principales países pesqueros son España, Irlanda, Gran Bretaña, Francia, Noruega, Islandia y Dinamarca. Las flotas de estos países faenan en mares de todo el mundo, debido al agotamiento de los caladeros europeos.
- La explotación forestal: La explotación forestal destaca, especialmente, en los países del norte, como Rusia, Finlandia, Suecia y Noruega.
- La minería: La minería no es muy importante. Predominan los yacimientos de carbón de Gran Bretaña, Francia y Alemania; y los de petróleo de Rusia y el mar del Norte.
Sector Secundario
El sector secundario está formado por aquellas actividades que se dedican a transformar las materias primas en productos elaborados.
Dentro de este sector, en Europa destacan la industria energética, las industrias de base (siderúrgica, petroquímica) y las industrias de bienes de consumo (textil, calzado, etc.).
La áreas más industrializadas son el sur de Gran Bretaña, el norte de Francia, Bélgica, Países Bajos, Alemania y el norte de Italia.
Sector Terciario
El sector terciario está formado por aquellas actividades destinadas a ofrecer servicios a la sociedad: transporte, comercio, turismo, educación, sanidad, etc. En Europa, las principales actividades del sector terciario son:
- Los transportes: Europa cuenta con la red de transporte terrestre y aéreo más moderna del planeta, y dispone de la primera flota naviera comercial.
- El comercio: La mitad del comercio mundial depende de las compras y ventas que se hacen en Europa.
- El turismo: Los países europeos, especialmente los mediterráneos, son muy visitados por turistas de todo el mundo.
Mapas de los sectores de producción en Europa
Sector Primario
Los principales cultivos son:
Aceite de oliva: El sitio en el que más se elabora el aceite de oliva en Europa es en España. 
Algodón: El sitio en el que más se elabora el algodón en Europa es en Rusia.
Arroz: El sitio en Europa en el que más se elabora el arroz es en Rusia. Es el cultivo que menos se elabora en Europa junto a los frutales.
Cereales: Se realiza en casi todos los países de Europa, pero los países en los que más se elaboran los cereales son Finlandia y Francia. El sitio en Europa en el que más se cultiva el arroz es en Rusia.
Cítricos: El país en el que más se elaboran los cítricos es en España.
Forrajes: Los países en los que más se elaboran forrajes son en los países del norte, como Suecia o Letonia.
Frutales: Los frutales se elaboran en pocos países de Europa. Pero el país en el que más se elabora frutales es en Reino Unido.
Patatas: Las patatas no es un fuerte de Europa, ya que no se suelen cultivar en Europa.Remolacha: Se elabora prácticamente en todos los países de Europa.
Viñedo: El viñedo se elabora sobre todo en los países del sur de Europa. Uno de los países en el que más se elabora es España
Sector Secundario
Las principales industrias son:
Automovilística: Esta industria se suele realizar en casi todos los países de Europa. 
Química: Se realiza en la mayoría de los países de Europa donde más se realiza es en Rusia
Textil: Se realiza en prácticamente todos los países de Europa.
Alimentaria: El país en el que más se realiza es en España.
Informática: Se realiza en muy pocos países de Europa, pero en el que más se realiza es Irlanda.
Aeronáutica: Se realiza en en la mayoría de los países de Europa.
Electrónica: Se realiza en casi todos los países de Europa. Donde más se realiza es en los países del centro de Europa.
Siderúrgica: El lugar en el que se realiza más la industria siderúrgica es en Rusia y Ucrania.
Sector Terciario
Las principales redes de transportes son:
Principales aeropuertos: Se suelen encontrar en las capitales de la mayoría de los países de Europa
Principales puertos: Se suelen encontrar en las ciudades y capitales de la mayoría de los países de Europa.
Los sectores primario y secundario en España
Los trabajos del sector primario
En España, solo el 5% de la población ocupada está empleada en el sector primario. Las principales actividades del sector primario son:
- La agricultura: La agricultura puede ser de secano, con cultivos de cereales, de vid y de olivo; o de regadío, que se dedica, principalmente, al cultivo de arroz, remolacha azucarera, frutas, hortalizas y legumbres.
- La ganadería: La ganadería cría diferentes tipos de ganado como el ovino, el bovino, el porcino y el avícola.
- La pesca: La pesca las principales especies capturadas son: la merluza, la sardina, la anchoa, el bonito, el atún, el besugo y distintos tipos de mariscos.
- La explotación forestal: En la explotación forestal de los bosques, se obtienen diversas materias primas, como la madera, la resina y el corcho.
- La minería: La minería, con yacimientos de carbón, hierro y uranio; y canteras de cemento, mármol y granito.
Los trabajos del sector secundario
En España, el 30%de la población ocupada está empleada en el sector secundario. La principales actividades del sector son:
- La producción de energía: Se lleva a cabo en centrales hidráulicas, térmicas, nucleares, eólicas y solares.
- Las industrias de base: Principalmente la siderurgia, y la petroquímica, que obtiene productos derivados del petróleo.
- Las industrias de bienes de consumo: Fabrican los productos que consumimos. Las principales son las industrias alimentaria, textil, electronica, del automovil, del calzado y la metalúrgica.
- La construcción: Realiza todo tipo de obras: edificios, carreteras, presas, puertos, aeropuertos, vías de ferrocarril, etc.
El sector terciario en España
El comercio
Se distinguen dos tipos de comercio:
- El comercio interior: Es el que se realiza dentro de España.
- El comercio exterior: Es el que España realiza con el resto del mundo:
- España importa, es decir, compra a países extranjeros, sobre todo, maquinaria, productos químicos, automóviles…
- España exporta, es decir, vende a países extranjeros, productor agricolas, industriales y energéticos.
El transporte
Podemos diferenciar tres tipos de transporte:
- El transporte terrestre: Puede hacerse:
- Por carretera. La red de carreteras española tiene una estructura radial, con centro en Madrid. En los últimos años, se ha ampliado con autopistas y autovías periféricas.
- Por ferrocarril. La red ferroviaria española es bastante antigua y, tambíen, es radial. Ha ido modernizando y haciendo mucho más rápida gracias al AVE.
- El transporte aéreo: Tenemos unos 50 aeropuertos, muchos de ellos internacionales, como los de Madrid, Barcelona, Palma, etc.
- El transporte marítimo: Es muy importante para nuestro comercio exterior. Los principales puertos comerciales son los de Bilbao, Algeciras, Valencia, Tarragona y Barcelona.
El turismo
En España, podemos distinguir dos tipos de turismo:
- El turismo nacional: Está formado por los turistas españoles que viajan por el interior de nuestro país.
- El turismo internacional: Está formado por los turistas extranjeros que visitan España procedentes, sobre todo, de Alemania, Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos.
Teatro
Puentenueva el ojeador
Érase una vez en las oficinas del Atlético de Madrid:
Cerezo: Tenemos que ficharle (dijo muy seguro).
Gil Marín: Puede que sea bueno, pero no tiene experiencia.
Caminero: Si, pero tu mismo has dicho que es muy bueno.
Gil Marín: Pero el problema es que no tiene experiencia. Y además yo no he dicho que
sea muy bueno, solamente he dicho que puede ser bueno.
Caminero: Vale, vale, perdón por el grave error, ¿me perdonas? (dijo con mucha ironía)
Cerezo: ¡Alto! Parad de pelearos. Puede que no tenga experiencia, pero podemos hacer de este chico un gran ojeador. Saldremos ahí fuera y firmaremos el contrato, ¿vale? (preguntó el presidente).
Caminero y Gil Marín: Vale
Entonces, firmaron el contrato en el cual ponía 1 año en el club rojiblanco y 3.000 euros mensuales y como objetivo fichar a 6 jugadores para el primer equipo en los cuatro años de contrato. También ponía que el contrato se revisará cada año.
Al día siguiente, se abría el mercado de traspasos, faltaba muy poco para el mundial y Puentenueva se fue a cuatro países en busca de 5 nuevos fichajes. Esos países fueron Brasil, Eslovenia, Uruguay y España (San Sebastián)
En cuanto llegó a Brasil se fue directamente a ver la concentración de un equipo muy conocido:
Puentenueva: Sào Paulo (leyó en el cartel del estadio del Sào Paulo).
Después del partido se encontró con el presidente del Sào Paulo
Carlos Miguel Aidar: Bem-vindo ao nosso clube. Eu já tinha sido informado de que você estava vindo. Você fala Português? (traducción: bienvenido a nuestro club. Ya me habían informado de que ibas a venir. ¿Hablas Portugués?).
Puentenueva: Sim, eu falo Portugués (Si, hablo Portugués). Há um jogador em sua equipe que eu gostava como tem jogado (hay un jugador de tu equipo que me ha gustado como ha jugado).
Carlos Miguel Aidar: E qual é? (Y ¿cual és?).
Puentenueva: Joao Miranda
Al día siguiente, en casi todos los periódicos salió aquella noticia: Miranda, fichado.
En cuanto cerraron el contrato, Puentenueva se había ido a Eslovenia para intentar fichar a un portero (Jan Oblak) y este jugador se encontraba con la selección de Eslovenia para jugar el mundial.
Srečko Katanec: Živjo, že mi je povedal , da si je želel , da se prijavite Oblak in želel govoriti z njim. (Hola, ya me habían dicho que usted quería fichar a Oblak y que quería hablar con él). Če Quere govoril z njim , je tam. (Si quiere hablar con él, esta ahí).
Puentenueva: Kupon (vale).
Jan Oblak: Por mí me iría al Atlético encantado viendo lo que usted me ofrece, pero eso lo tienes que hablar con el Benfica y con mi representante.
Puentenueva: Vale, les reuniré mañana aquí con el presidente del Benfica, tu representante y tú.
Después de varias horas de negociación, llegaron a un acuerdo y Oblak ya era rojiblanco, solo le faltaban 3 fichajes más y su próximo destino era Uruguay para fichar a dos defensas centrales: Godín y Giménez y estos iban a ser los dos fichajes más cortos ya que el presidente de su club y sus representantes ya estaban allí con ellos.
Godín: Me parece una linda oferta.
Giménez: Lindisima diria yo
Godín: Entonces, ¿firmamos?
Giménez: Yo por lo menos voy a firmar.
Godín: Y yo también.
Representantes y Presidente: Al final, ¿vais a firmar o no?
Godín y Giménez: Firmamos.
Solo le faltaba un jugador más: el delantero Griezmann de la Real Sociedad.
Jokin Aperribay: Entonces, ¿quieres a Griezmann?
Puentenueva: Si
Jokin Aperribay: Pues, cuesta 30 millones de euros.
Puentenueva: Te doy 15 millones.
Jokin Aperribay: No. Quiero treinta millones sino no hay trato.
Puentenueva: 18 millones.
Jokin Aperribay: 20 millones y Cerci.
Puentenueva: 10 millones y Cerci
Jokin Aperribay: No, 14 millones Cerci y Aranzubia.
Después de una muy larga discusión, los dos llegaron a un acuerdo, 17 millones por Griezmann y un contrato de 6 años como rojiblanco y Cerci. También Decía que si algún club quisiera fichar a Griezmann tendría que pagar 30 millones de cláusula y de esos 30 millones, 5 les corresponden a la Real.
Y así concluía el mercado de fichajes y Puentenueva se irá de vacaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)