la granja de Heras
La granja de Heras se encuentra en un instituto y allí nos explicaron muchas cosas:
1. LOS VIVEROS: La función de los invernaderos es proteger las verduras y las flores guardando las en invernaderos llamados invernaderos de plantas y en invernaderos de verduras.
2. INVERNADERO DE FLORES: Tienen forma de una capilla que se utilizan para proteger a las flores.
3. INVERNADERO DE VERDURAS: Tienen forma semicircular y se utilizan para proteger a las verduras cuando no es su clima.
4. JARDÍN BOTÁNICO: Es donde se encuentran los árboles autóctonos. Aquí algunos de los árboles autóctonos son el roble, el haya, el chopo, el castaño… También los hay de otros lugares como el pino.
5. EL ROBLE: El roble común es árbol robusto que en espesura crece con tronco derecho y limpio sin ramificarse hasta los 15 m. Cuando se halla aislado su copa se hace ancha irregular con ramas tortuosas, nudosas y acodadas que proporcionan escasa sombra.
6. EL HAYA: Es un árbol de hoja caduca, que puede alcanzar los 40 metros de altura. La corteza de su tronco es gris clara, ceniza y lisa durante toda su vida.
7. EL CHOPO: El chopo es un árbol alto, pertenecen a la familia de los álamos blancos, alcanzan una altura de 25 a 30 metros de altura y tienen un diámetro de casi 1,5 en su tronco.
8. EL CASTAÑO: El castaño, es un árbol caduca de la familia de las fagaceas. Es un árbol frondoso, de hojas lanceoladas, que crece entre el nivel del mar y aproximadamente los 800 metros de altitud. Puede alcanzar los 35 metros de altura.
9. LAS VACAS: En Heras vimos dos tipos de vacas las lecheras y las vacas frisonas. También vimos terneros.
10. LAS OVEJAS: Allí vimos un tipo de oveja llamada oveja merina.
11. LA OVEJA MERINA: La Raza Merina es una raza autóctona cuya rusticidad ha permitido que se encuentre en los cinco continentes alcanzando uno de los censos de ovino más importantes del mundo.
12. LAS VACAS FRISONAS: La cabeza es relativamente pequeña, angulosa y descarnada. La línea frontal cóncava, la cara es recta y alargada, terminando en un morro ancho. Los cuernos son cortos (en los machos son más largos) y no gruesos. Las orejas son finas y muy móviles. Los ojos son grandes y expresivos
13. LA RÍA TIJERO: Esta reserva se gestiona, desde 2008, a través de un acuerdo de la Fundación Naturaleza y Hombre con la Junta Vecinal de Gajano, el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo y una autorización de la Demarcación de Costas de Cantabria. Es la desembocadura del río Cubón.
14. MAQUINARIA AGRÍCOLA: La maquinaria agrícola es la serie de máquinas y equipos que utilizan los agricultores en sus labores.
15. LA TIERRA ROJIZA: La tierra se vuelve rojiza porque antes era una lavadero de hierro y cuando el hierro se oxida se vuelve rojizo
16. LA CHILCA: Es una planta invasora de Chile que la encontramos a la salida del bosque de galería.
17. EL BOSQUE DE GALERÍA: El bosque de galería era un gigantesco bosque en el que había un montón de árboles, y allí fue donde nos enseñaron la planta invasora que se llamaba la chilca.
18. EL CULTIVO ECOLÓGICO: El cultivo ecológico era bastante grande y la tierra tenía un color rojizo que se debía a que antes era un lavadero de hierro y cuando el hirro se oxida se vuelve de un color rojizo. También vimos como un tractor ponía las semillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario