miércoles, 18 de junio de 2014

Mi semana en Surf

Una semana muy divertida


El día 10 de Junio fue nuestro primer día en surf. Lo que hicimos fue ir en un autobús público en el que estuvimos muy apretados porque estábamos los dos quintos y muchas más personas que iban en el autobús.


Cuando llegamos allí nos dijeron la talla que íbamos a utilizar del neopreno y como ponernoslo.


Después cogimos las tablas y las pusimos en un círculo. Cuando ya estábamos todos, nos presentamos y nuestros monitores se llamaban, Ivan, Ramses, Gonzalo, Tomy y Juan.


Luego echamos a la tabla un poco de parafina que sirve para que no resbale la tabla.


Y por último nos enseñaron como remar, girar y sentarnos, y cuando ya nos habían explicado todo nos fuimos a el agua.

     El día siguiente fue un poco más rápido porque llegamos directamente y nos pusimos el neopreno y llevamos las tablas y cuando ya estábamos todos nos fuimos al agua sin las tablas (eso lo hicimos todos los días como lo de llevar las tablas a el círculo)


Ese día solamente nos explicaron como subirnos a la tabla de pie y fuimos a coger olas.


          El día siguiente fue muy parecido porque llegamos nos pusimos los neoprenos, llevamos las tablas y nos dimos un baño rápido y fuimos a coger olas.


          El último día de todos para mi fue el mejor. Porque llegamos nos pusimos los neoprenos, cogimos las tablas, etc. Eso fue al principio porque luego hicimos una carrera de relevos en la que teníamos que ir remando (tumbados en la tabla) hasta donde estaba un monitor y había que darle la vuelta y volver remando y darle la tabla al siguiente, (en ese juego ganamos 5ºB) y por último estuvimos como una hora dentro del agua.


          Esta semana ha sido una de las mejores que he pasado en todo este curso y todos nos lo hemos pasado genial de la genialidades.


                                                    fin



lunes, 16 de junio de 2014

Tecnicismos

tecnicismos de entrenador de fútbol


Ser entrenador de fútbol es muy difícil porque todo el mundo cuando ganas te aplaude pero cuando pierdes y juegas mal todo el mundo te abuchea. También el jugador espera que su agente le pueda conseguir mucho dinero y poder jugar en un gran equipo.


También la gente que está viendo el partido quiere que meta goles que son muy difíciles de meter como de rabona, de escorpión, de falta desde el medio del campo, de chilena… También todos quieren tener un buen ariete y que meta muchos goles, un buen arquero al que le metan pocos goles, que el equipo pueda ascender, que gane la liga, la champions etc…


En los equipos no se quiere tener jugadores chupones, que se metan autogoles o jugadores que sean mercenarios y jugadores que no, le pongan ganas.


En nuestro equipo tenemos  grandes arietes, un gran arquero, siempre cuando descendemos al año siguiente subimos.


Yo soy entrenador del Deportivo de la Coruña y tenemos un gran equipo que se lleva muy bien porque jugamos unidos. Nuestro tipo de juego es el TIKI-TAKA con el que practicamos mucho y nuestro lema es:

                              ‘Hay que ir partido a partido'

                                          Diego Pablo Simeone

Preposiciones

Declaración a un amigo con preposiciones


A tu lado, soy feliz
ante un campo de fútbol,
bajo una gran montaña,
con un viento en contra,
contra tu equipo favorito,
y de tu pelo corto.


A tu lado, soy feliz,
Desde Bilbao hasta Donostia,
durante tanto tiempo,
en un gran avión,
entre un gran río
hacia tu gran balón.


A tu lado, soy feliz,
mediante un gran parque,
para llegar a tu casa,
pasando por un callejón,
según la teoría de cuerdas,
sin tener valor.


A tu lado, soy feliz,
sobre la gran Guipúzcoa,

tras tanta ilusión.

Excursión a Heras

la granja de Heras


La granja de Heras se encuentra en un instituto y allí nos explicaron muchas cosas:


1. LOS VIVEROS:  La función de los invernaderos es proteger las verduras y las flores guardando las en invernaderos llamados invernaderos de plantas y en invernaderos de verduras.


2. INVERNADERO DE FLORES:  Tienen forma de una capilla que se utilizan para proteger a las flores.


3. INVERNADERO DE VERDURAS: Tienen forma semicircular y se utilizan para proteger a las verduras cuando no es su clima.


4. JARDÍN BOTÁNICO: Es donde se encuentran los árboles autóctonos. Aquí algunos de los árboles autóctonos son el roble, el haya, el chopo, el castaño… También los hay de otros lugares como el pino.


5. EL ROBLE: El roble común es árbol robusto que en espesura crece con tronco derecho y limpio sin ramificarse hasta los 15 m. Cuando se halla aislado su copa se hace ancha irregular con ramas tortuosas, nudosas y acodadas que proporcionan escasa sombra.


6. EL HAYA: Es un árbol de hoja caduca, que puede alcanzar los 40 metros de altura. La corteza de su tronco es gris clara, ceniza y lisa durante toda su vida.


7. EL CHOPO: El chopo es un árbol alto, pertenecen a la familia de los álamos blancos, alcanzan una altura de 25 a 30 metros de altura y tienen un diámetro de casi 1,5 en su tronco.


8. EL CASTAÑO: El castaño, es un árbol caduca de la familia de las fagaceas. Es un árbol frondoso, de hojas lanceoladas, que crece entre el nivel del mar y aproximadamente los 800 metros de altitud. Puede alcanzar los 35 metros de altura.


9. LAS VACAS: En Heras vimos dos tipos de vacas las lecheras y las vacas frisonas. También vimos terneros.


10. LAS OVEJAS: Allí vimos un tipo de oveja llamada oveja merina.


11. LA OVEJA MERINA: La Raza Merina es una raza autóctona cuya rusticidad ha permitido que se encuentre en los cinco continentes alcanzando uno de los censos de ovino más importantes del mundo.


12. LAS VACAS FRISONAS: La cabeza es relativamente pequeña, angulosa y descarnada. La línea frontal cóncava, la cara es recta y alargada, terminando en un morro ancho. Los cuernos son cortos (en los machos son más largos) y no gruesos. Las orejas son finas y muy móviles. Los ojos son grandes y expresivos


13. LA RÍA TIJERO: Esta reserva se gestiona, desde 2008, a través de un acuerdo de la Fundación Naturaleza y Hombre con la Junta Vecinal de Gajano, el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo y una autorización de la Demarcación de Costas de Cantabria. Es la desembocadura del río Cubón.


14. MAQUINARIA AGRÍCOLA: La maquinaria agrícola es la serie de máquinas y equipos que utilizan los agricultores en sus labores.


15. LA TIERRA ROJIZA: La tierra se vuelve rojiza porque antes era una lavadero de hierro y cuando el hierro se oxida se vuelve rojizo


16. LA CHILCA: Es una planta invasora de Chile que la encontramos a la salida del bosque de galería.


17. EL BOSQUE DE GALERÍA: El bosque de galería era un gigantesco bosque en el que había un montón de árboles, y allí fue donde nos enseñaron la planta invasora que se llamaba la chilca.


18. EL CULTIVO ECOLÓGICO: El cultivo ecológico era bastante grande y la tierra tenía un color rojizo que se debía a que antes era un lavadero de hierro y cuando el hirro se oxida se vuelve de un color rojizo. También vimos como un tractor ponía las semillas.

Receta de pescado

        Salmón con patatas


Para 4 personas
Ingredientes:
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 pimiento verde
5 patatas medianas
Medio kilo de salmón
Caldo de pescado
Aceite
2 cucharadas de tomate frito
Sal


Preparación:
Se pica el ajo la cebolla y el pimiento verde
Y se sofríe en la cazuela con un poco de aceite
durante unos minutos.
A continuación las patatas se pelan y se parten triscandolas en trozos,                               se sofríen junto a la verdura
y se añade el tomate frito
Posteriormente se cubre con el caldo, echando sal al gusto,  
dejándolo cocer a fuego lento durante 15 minutos                                                  (dependiendo el tiempo del tipo de patata).
Cuando la patata este lista se añade el salmón troceado.
Cuando hierva se apaga el fuego y se tapa y esta listo para comer.

La naranja mágica

La naranja mágica


Una naranja es una fruta que crece en el naranjo. De ella se saca el zumo.


La naranja mágica es una dinámica con una naranja con la que tienes que hacer una pócima para curar un familiar querido.

Ayer, apuntamos varias ideas para preparar la pócima. Después Ana y Wanda fueron dando más ideas para preparar la pócima para un familiar suyo. Algunos de los ejemplos que propusieron era la de partir por la mitad la naranja y hacer un zumo con cada parte, o quitarle los gajos y comer la piel.


Pero al final la solución fue que no habíamos contado que parte de la naranja necesitaba cada uno. Y lo que hicieron con la naranja fue que Wanda se hiciera un zumo para el antídoto de su familiar y a Ana darla la piel para el antídoto de su familiar.


La naranja mágica es una actividad que nos enseña a comunicarnos, a compartir y a pensar como hacer dos antídotos con solamente una naranja. La naranja mágica es un ejercicio sobre todo de comunicación para aprender a hablar con los demás y razonar las cosas.   

La cocina económica

La cocina económica

         Desde 1908 trabaja en Santander la COCINA ECONÓMICA. Creada para ofrecer comida sana y abundante a los pobres de la época, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos convirtiéndose en una institución consolidada en continuo crecimiento.


         En el año 1995 se finalizaron las obras de la actual localización de la Cocina Económica, esta nueva Casa más grande y mejor acondicionada, ha permitido ampliar tanto los servicios prestados como el número de personas que tienen acceso a ellos.


         Una atención inmediata, personalizada y al alcance de todos los necesitados son los ejes de funcionamiento del Centro.


         Los servicios prestados tradicionalmente se mantienen y amplían, pero ha cambiado considerablemente el perfil de las personas que llegan a esta Casa, aumentando considerablemente el número de inmigrantes atendidos.


         Los cambios en las necesidades que las personas van sintiendo nos obligan a ser flexibles, creativos y a estar en continua reestructuración. Se realizan grandes esfuerzos para ayudar a estas personas a conseguir un puesto de trabajo, se aumenta el número de viviendas disponibles para acogida temporal de familias a través de la apertura de pisos de acogida y la tutela de alquileres, se ha creado el aula de informática, las clases de español, apoyos para obtener permisos de conducir,…

          Este proyecto desea mejorar continuamente, no obstante, no está en nuestras manos atender y solucionar todas las necesidades, pero sí queremos que esta casa sea el punto de referencia para todos aquellos que no han tenido la oportunidad de montarse en el tren del progreso.

Resumen de la película

            HISTORIA DE UNA GAVIOTA
                        (y el gato que la enseño a volar)
    
        Esta es la historia de unos gatos a los que no les gustaba la ratas. Un día una gaviota llamada Kengah (que estaba con su bandada) bajo al mar a coger pescado y cuando subió vio que todo estaba lleno de petróleo, se escapó con todas sus fuerzas, pero aun así seguía con petróleo en las alas. Siguió volando hasta que se cayó en una casa donde vivía Zorbas, un gato grande, negro y gordo y su dueña. Cuando cayó le dijo al gato que había caído en un charco enorme de petróleo. Después le dijo que con las fuerzas que le quedaban iba a poner un huevo. Luego le pidió que aceptará las tres promesas que le iba a pedir, y Zorbas las acepto y eso que una de ellas era enseñarla a volar.


Pero el problema era que no sabían cuánto tiempo había que incubar el huevo, así que Sabelotodo, Secretario, Coronel, Zorbas y Yoyo se fueron al museo a consultar la enciclopedia, pero no encontraron la respuesta. Cuando llegaron, vieron que el huevo ya había roto el cascarón. Desde que nació unas ratas han estado intentando robar a la gaviota para comérsela. Un dia quisieron ponerle nombre a la gaviota y fueron al museo y miraron en la enciclopedia. Pero no ponía nada sobre el sexo de las gaviotas. Así que tuvieron que ir a ver a una gata de mar llamada Rosa de los vientos y ella les dijo que era hembra, y la llamaron Afortunada. Ella era una gaviota muy traviesa a la que le gustaban los gatos y que decía que quería ser un gato y que no la gustaban las gaviotas. Pero un día los gatos le dijeron que era una gaviota y que tenía que aprender a volar. Después la llevaron al puerto y la enseñaron cómo mover las alas pero lo que le faltaba era tener confianza en que podía volar. Pero la noche siguiente Zorbas entró en la casa de una amiga gata y cuando entró despertó a la dueña una niña que vivía con su padre (un poeta) y a los que les gustaban mucho los animales. Y entonces le pidió si podía ayudarles a enseñar a volar a la gaviota. Y entonces Zorbas, Afortunada y la niña se subieron a el faro, la tiraron y … ¡VOLÓ!.


                    Comparación del libro y de la película
              
               La película y el libro se diferencian en muchas cosas como por ejemplo en que en la película se tarda mucho en que la gaviota llegue hasta la casa de el gato y sin embargo en el libro casi directamente llega hasta la casa. También que en la película salen bastantes frases que no salen en el libro y si en la película, pero a mi me gusta más el libro porque yo lo noto más interesante que la película.

Cuento mojado

la vida de Joaquín, la gota de agua
Érase una vez un gota de agua que cayó del cielo como cualquier otra gota de agua, pero justo cuando se iba a caer al suelo, llega el viento y se la lleva hasta un pueblo donde la mayoría de días llovía. Cuando fue a caer, un niño la tocó con la mano, y de repente ve que se va convirtiendo en un niño de tres años al que lo llamó Joaquín. Cuando llegó su casa, el niño le preguntó a su madre si podían quedarse al niño, y la madre le dijo que si.

Cuando cumplió los cuatro años, los padres decidieron llevarle a la escuela. El primer día de escuela, Joaquín llegó a casa muy contento porque había aprendido muchas cosas y había hecho muchos amigos. Pero el segundo día hizo mucho calor y los niños se reían de él porque le costaba mantenerse en pie y andar. Así que los padres decidieron ir a hablar con su profesora. Cuando hablaron con ella, decidieron que los días que hiciese calor que iba a ir al colegio.

Cuando cumplió los nueve años, los padres de Joaquín se murieron. Así que tuvo que ir al orfanato. Pero siguió yendo al colegio y poco a poco se fue haciendo más inteligente. Después de tres años se fue al instituto.

Cuando tuvo los dieciocho años se fue a la universidad de arquitectura y después de unos cuatro años llegó a ser arquitecto a pesar de ser una gota de agua.


  


          FIN

Cuento de la prehistoria

La prehistoria

             En la prehistoria hubo muchas familias como los Salmón (que les comió un pez) o los  Gutierrez (les aplastó una roca) o los González (se cayeron de una enorme montaña) pero la única familia que hubo durante mucho tiempo fueron los Waterson. Esta familia estaba formada por un niño bastante tonto llamado Tom, su hermana (que es muy curiosa) Carla, su padre (que es muy fuerte y sigue las leyes de prohibir la curiosidad y muchas más cosas) Javier, su madre (que siempre le esta llevando la contraria a su marido) María, su abuela (que la tratan fatal) Marta y una niña pequeña (que muy bestia) Norah.                        


             Los waterson vivían en una gran cueva muy grande, húmeda y muy oscura donde pasaron mucho tiempo porque estaban en el período del paleolítico pero cuando llegaron al neolítico… bueno, primero vamos a ver como vivían lo que hacían y luego ya hablaremos del neolítico.   


              Lo primero que vamos ha ver es qué hacían para comer. Lo que hacían era pegarse un carrerón enorme hasta que viesen una caza con la que lanzar una lanza y salir corriendo a por la caza para luego salir corriendo otra vez hasta llegar a la cueva. Eso es lo que hacían en el paleolítico, pero lo que hacían en el neolítico era totalmente diferente, lo que hacían era plantar una semilla debajo de la tierra y luego cuando aparecía el primer fruto se lo comían entre todos.


            Ahora vamos a ver lo que ha cambiado en la familia Waterson los animales. En el paleolítico, huían de ellos y los cazaban para comer o para hacer abrigos y cosas así. Sin embargo en el neolítico, los domesticaban y los trataban como mascotas.


             También os voy a explicar cómo pasaban el rato. Lo que hacían era hacer como unas mini olimpiadas donde hacían lanzamiento de roca, salto de dólmenes, carrera de relevos, salto de menhires… o también jugaban a piedra, palo u hoja, un juego que consistía en que si tiras una piedra a la cara del otro, el tiene que pararlo con una hoja porque si saca el palo gana el otro, si sacas un palo solamente te lo pude parar con la piedra si el otro saca una hoja tu ganas, y si tiras la hoja el otro te lo puede parar y ganarte si saca un palo si saca la piedra tú ganas.

               Otra forma fue la casa en la que vivían. En el Paleolítico, vivían en una cueva muy grande, húmeda y oscura. En el neolítico fue totalmente diferente, vivían en chozas hechas de paja, piedras y palos.


                La historia trata sobre que una noche de mucha niebla en el que llovía, Norah (la niña pequeña) se fue de la cueva cuando todos estaban durmiendo. A la mañana siguiente, cuando todos se despertaron vieron que Norah no, estaba allí, entonces se fueron a buscarla.
    
                 Cuando llevaban una hora buscandola, por la montaña vieron un gran TIBUROSODRILO (un animal con cabeza de tiburón, cuerpo de oso y cola de cocodrilo) y entonces se fueron a todo correr hasta que se toparon con una pequeña muralla llena de fuego. La intentaron cruzar pero cada vez que lo tocaban se quemaban y entonces lo que hicieron fue coger una roca enorme y tirarsela al animal. Cuando se la tiraron el TIBUROSODRILO la esquivo y entonces tiraron madera al fuego. Tiraron tanta madera que se hizo una muralla entera de fuego. Entonces vieron que no tenían escapatoria e hicieron una escalera humana que paso la muralla de fuego.


            Después de eso pasaron una colina en la que les atacó un enorme SERPIENLEOPARGUILA (un animal con cabeza de serpiente, cuerpo de leopardo y las alas de un águila) donde escaparon gracias a la fuerza de Javi (el padre).


             También pasaron por encima de una montaña que medía unos 10000 m de alto donde en la cima había un gran precipicio que lo pasaron con el tronco de un árbol.


              Por último se fueron muy cansados a su cueva sin poder encontrarla. Cuando estaban durmiendo oyeron algo en el techo de la cueva. Fueron a mirar y vieron una cosa que no paraba de moverse, se acercaron más y más hasta que vieron que era… ¡NORAH!

                                  FIN
  
            

martes, 3 de junio de 2014

Manipulados Solidarios

En la semana de la sostenibilidad los alumnos de 5 hemos vendido a la entrada y a la salida de clase productos de la cocina económica. 



Manipulados Solidarios