martes, 16 de diciembre de 2014
jueves, 4 de diciembre de 2014
Los ecosistemas
LOS ECOSISTEMAS
Índice
0. Introducción de los ecosistemas
1. Los ecosistemas y sus tipos
1.1 Los elementos de un ecosistema
1.2 Los seres vivos en un ecosistema
1.3 Los seres vivos están adaptados al ecosistema
2. Las relaciones alimentarias en el ecosistema
2.1 Productores, consumidores y descomponedores
3. Otras relaciones en el ecosistema
3.1 Relaciones entre seres vivos de la misma especie
3.2 Relaciones entre seres vivos de distinta especie
4. Nuestro papel en los ecosistemas
4.1 Utilizamos recursos naturales
4.2 Nuestro papel en los ecosistemas ha cambiado
5. Alteramos los ecosistemas
5.1 ¿Por qué alteramos los ecosistemas
5.2 ¿Qué efectos causamos?
6. Debemos proteger el planeta
6.1 Algunas medidas para proteger el planeta
7. Opinión personal
8. Bibliografía
0. Introducción de los ecosistemas
Un ecosistema es un conjunto de seres vivos que se divide en tres tipos: biocenosis, biotopo y relaciones
1. Los ecosistemas y sus tipos
1.1 Los elementos de un ecosistema.
Los elementos de un ecosistema se separan en tres componentes: biotopo, biocenosis y relaciones.
Biotopo:
Un biotopo está formado por las partes no vivas del lugar como por ejemplo: el aire, el suelo, las rocas, la temperatura, la luz o el agua.
Biocenosis:
La biocenosis es el conjunto de seres vivos en un biotopo.
Relaciones:
Las relaciones son las que se establecen entre los distintos seres vivos de la biocenosis y el biotopo.
1.2 Los seres vivos de un ecosistema
En un ecosistema hay seres vivos de muchos tipos, como en el ecosistema terrestre que hay lobos, ardillas, búhos...
Cada uno de estos seres vivos pertenecen a una especie.
1.3 Los seres vivos están adaptados al ecosistema
Los seres vivos de cada ecosistema tiene unas características determinadas llamadas adaptaciones. Gracias a las adaptaciones logran:
Aprovechar o soportar las condiciones del biotopo: obtener oxígeno, desplazarse, conseguir agua...
Relacionarse con otros seres vivos: alimentarse o defenderse de ellos, asociarse con ellos...
Adaptaciones corporales: son partes del cuerpo que permiten realizar una determinada función, como las aletas o las branquias
Adaptaciones de comportamiento: son acciones como emigrar en invierno por las bajas temperaturas.
2. Las relaciones alimentarias en el ecosistema
2.1 Productores, consumidores y descomponedores
En un ecosistema, unos seres vivos se alimentan de otros. Entre ellos se establecen relaciones alimentarias.
Las relaciones alimentarias dependen del tipo de alimentación que tenga cada uno de los seres vivos que lo habitan. Hay seres productores, consumidores y descomponedores.
Productores:
Los productores son los organismos autótrofos, como las plantas, las algas y algunas bacterias, que fabrican sus alimentos a partir de sustancias como el dióxido de carbono, el agua y los minerales.
Al ser los únicos capaces de fabricar alimentos, los productores son la base de la alimentación de todo el ecosistema.
Consumidores:
Los consumidores son los organismos heterótrofos que se alimentan de otros seres vivos. Pueden ser:
Fitófagos. Si se alimentan solo de plantas o algas.
Carnívoros o depredadores. Si se alimentan de animales.
Omnívoros. Si se alimentan tanto de plantas como de animales.
Carroñeros. Si se alimentan de cadáveres de animales.
Descomponedores:
Los descomponedores son organismos heterótrofos que se alimentan descomponiendo restos de seres vivos. Cuando los descomponen obtienen:
Sustancias. Que absorben y utilizan para alimentarse.
Minerales, agua y gases. Quedan en el medio y los productores utilizan para fabricar sus alimentos.
3. Otras relaciones en el ecosistema
3.1 Relaciones entre seres vivos de la misma especie
Se separan en dos tipos: agrupaciones y sociedades.
Agrupaciones:
En las agrupaciones, se reúnen numerosos individuos para defenderse de los depredadores, para reproducirse…
Sociedades:
Las sociedades son grupos organizados, con individuos de varios tipos que se especializan en realizar ciertas tareas.
3.2 Relaciones entre seres vivos de distinta especie
Se separan en tres tipos: parasitismo, comensalismo y mutualismo.
El parasitismo:
Se relacionan dos individuos de diferente especie: uno el parásito que es el que obtiene beneficios y mientras el otro sale perjudicado.
El comensalismo:
Dos seres viven juntos: uno sale beneficiado y el otro no obtiene ni ventajas ni beneficios.
El mutualismo:
Los dos seres vivos salen beneficiados.
4. Nuestro papel en los ecosistemas
4.1 Utilizamos los recursos naturales
Nuestra inteligencia nos ha hecho capaces de vivir en casi todos los ecosistemas del planeta.
Los seres humanos somos consumidores en todos los ecosistemas en los que vivimos. De Ellos obtenemos minerales, energía, espacio… Utilizamos los recursos naturales de los ecosistemas.
4.2 Nuestro papel en los ecosistemas ha cambiado
Los efectos que hemos producido en los ecosistemas han cambiado con el tiempo.
En las sociedades de cazadores y recolectores
En las primeras sociedades prehistóricas la población humana era escasa, había tribus poco numerosas que se desplazaban buscando territorio, alimentos, leña…
Se utilizaban muy pocos recursos naturales y daba tiempo a que se regeneran.
En las sociedades agrícolas y ganaderas
Cuando se desarrollaron la agricultura y la ganadería la población comenzó a crecer formando pueblos y ciudades.
Los efectos de los ecosistemas fueron mayores pero todavía eran reparables
En las sociedades industriales
La población humana es de unos 6700 millones de personas.
La cantidad de recursos naturales que consumimos se ha multiplicado. Además hemos ideado distintas técnicas que nos permiten extraer esos recursos en una enorme cantidad.
Ahora utilizamos tantos recursos recursos naturales tan rápido que no da tiempo a que se regeneren.
5. Alteramos los ecosistemas
5.1 ¿Por qué alteramos los ecosistemas?
Porque sobreexplotamos los recursos naturales
Sobreexplotar los recursos naturales es extraerlos del medio más deprisa de lo que tardan en regenerarse.
Porque ocupamos y destruimos el medio natural
Nuestra creciente población hace que vayamos ocupando extensiones de terreno que antes eran espacios con ecosistemas naturales.
Porque contaminamos
Generamos residuos que arrojamos al medio natural y que son perjudiciales. Por Ejemplo:
Contaminamos el aire.
Con los gases de los motores de los coches, las industrias...
Contaminamos ríos, mares y lagos
Por los residuos que arrojamos al mar
Contaminamos los suelos
Con los insecticidas y los abonos químicos que echamos a los cultivos.
5.2 ¿Qué efectos causamos?
Las acciones anteriores tienen efectos negativos, como:
La pérdida de biodiversidad
Ya hemos provocado la extinción de varia especies de seres vivos
La pérdida de espacios naturales
Estamos destruyendo ecosistemas valiosisimos como las selvas tropicales.
El cambio climático
La contaminación de la atmósfera es la causa de que los climas de la tierra están cambiando de manera anormal.
6. Debemos proteger el planeta
6.2 Algunas medidas para proteger el planeta
Para proteger el planeta es necesario:
Explotar los recursos de manera racional
Proteger con leyes los espacios naturales
Proteger y recuperar las especies en peligro de extinción
Reducir la contaminación
7. Opinión personal
Yo creo que lo que hemos aprendido de estos temas ha sido a aprender más sobre los seres vivos y a saber que muchos actos que hacemos son malos y a cuidar más del planeta.
8. Bibliografía
Anaya abre la puerta
martes, 4 de noviembre de 2014
martes, 30 de septiembre de 2014
miércoles, 18 de junio de 2014
Mi semana en Surf
Una semana muy divertida
El día 10 de Junio fue nuestro primer día en surf. Lo que hicimos fue ir en un autobús público en el que estuvimos muy apretados porque estábamos los dos quintos y muchas más personas que iban en el autobús.
Cuando llegamos allí nos dijeron la talla que íbamos a utilizar del neopreno y como ponernoslo.
Después cogimos las tablas y las pusimos en un círculo. Cuando ya estábamos todos, nos presentamos y nuestros monitores se llamaban, Ivan, Ramses, Gonzalo, Tomy y Juan.
Luego echamos a la tabla un poco de parafina que sirve para que no resbale la tabla.
Y por último nos enseñaron como remar, girar y sentarnos, y cuando ya nos habían explicado todo nos fuimos a el agua.
El día siguiente fue un poco más rápido porque llegamos directamente y nos pusimos el neopreno y llevamos las tablas y cuando ya estábamos todos nos fuimos al agua sin las tablas (eso lo hicimos todos los días como lo de llevar las tablas a el círculo)
Ese día solamente nos explicaron como subirnos a la tabla de pie y fuimos a coger olas.
El día siguiente fue muy parecido porque llegamos nos pusimos los neoprenos, llevamos las tablas y nos dimos un baño rápido y fuimos a coger olas.
El último día de todos para mi fue el mejor. Porque llegamos nos pusimos los neoprenos, cogimos las tablas, etc. Eso fue al principio porque luego hicimos una carrera de relevos en la que teníamos que ir remando (tumbados en la tabla) hasta donde estaba un monitor y había que darle la vuelta y volver remando y darle la tabla al siguiente, (en ese juego ganamos 5ºB) y por último estuvimos como una hora dentro del agua.
Esta semana ha sido una de las mejores que he pasado en todo este curso y todos nos lo hemos pasado genial de la genialidades.
fin
lunes, 16 de junio de 2014
Tecnicismos
tecnicismos de entrenador de fútbol
Ser entrenador de fútbol es muy difícil porque todo el mundo cuando ganas te aplaude pero cuando pierdes y juegas mal todo el mundo te abuchea. También el jugador espera que su agente le pueda conseguir mucho dinero y poder jugar en un gran equipo.
También la gente que está viendo el partido quiere que meta goles que son muy difíciles de meter como de rabona, de escorpión, de falta desde el medio del campo, de chilena… También todos quieren tener un buen ariete y que meta muchos goles, un buen arquero al que le metan pocos goles, que el equipo pueda ascender, que gane la liga, la champions etc…
En los equipos no se quiere tener jugadores chupones, que se metan autogoles o jugadores que sean mercenarios y jugadores que no, le pongan ganas.
En nuestro equipo tenemos grandes arietes, un gran arquero, siempre cuando descendemos al año siguiente subimos.
Yo soy entrenador del Deportivo de la Coruña y tenemos un gran equipo que se lleva muy bien porque jugamos unidos. Nuestro tipo de juego es el TIKI-TAKA con el que practicamos mucho y nuestro lema es:
‘Hay que ir partido a partido'
Diego Pablo Simeone
Preposiciones
Declaración a un amigo con preposiciones
A tu lado, soy feliz
ante un campo de fútbol,
bajo una gran montaña,
con un viento en contra,
contra tu equipo favorito,
y de tu pelo corto.
A tu lado, soy feliz,
Desde Bilbao hasta Donostia,
durante tanto tiempo,
en un gran avión,
entre un gran río
hacia tu gran balón.
A tu lado, soy feliz,
mediante un gran parque,
para llegar a tu casa,
pasando por un callejón,
según la teoría de cuerdas,
sin tener valor.
A tu lado, soy feliz,
sobre la gran Guipúzcoa,
tras tanta ilusión.
Excursión a Heras
la granja de Heras
La granja de Heras se encuentra en un instituto y allí nos explicaron muchas cosas:
1. LOS VIVEROS: La función de los invernaderos es proteger las verduras y las flores guardando las en invernaderos llamados invernaderos de plantas y en invernaderos de verduras.
2. INVERNADERO DE FLORES: Tienen forma de una capilla que se utilizan para proteger a las flores.
3. INVERNADERO DE VERDURAS: Tienen forma semicircular y se utilizan para proteger a las verduras cuando no es su clima.
4. JARDÍN BOTÁNICO: Es donde se encuentran los árboles autóctonos. Aquí algunos de los árboles autóctonos son el roble, el haya, el chopo, el castaño… También los hay de otros lugares como el pino.
5. EL ROBLE: El roble común es árbol robusto que en espesura crece con tronco derecho y limpio sin ramificarse hasta los 15 m. Cuando se halla aislado su copa se hace ancha irregular con ramas tortuosas, nudosas y acodadas que proporcionan escasa sombra.
6. EL HAYA: Es un árbol de hoja caduca, que puede alcanzar los 40 metros de altura. La corteza de su tronco es gris clara, ceniza y lisa durante toda su vida.
7. EL CHOPO: El chopo es un árbol alto, pertenecen a la familia de los álamos blancos, alcanzan una altura de 25 a 30 metros de altura y tienen un diámetro de casi 1,5 en su tronco.
8. EL CASTAÑO: El castaño, es un árbol caduca de la familia de las fagaceas. Es un árbol frondoso, de hojas lanceoladas, que crece entre el nivel del mar y aproximadamente los 800 metros de altitud. Puede alcanzar los 35 metros de altura.
9. LAS VACAS: En Heras vimos dos tipos de vacas las lecheras y las vacas frisonas. También vimos terneros.
10. LAS OVEJAS: Allí vimos un tipo de oveja llamada oveja merina.
11. LA OVEJA MERINA: La Raza Merina es una raza autóctona cuya rusticidad ha permitido que se encuentre en los cinco continentes alcanzando uno de los censos de ovino más importantes del mundo.
12. LAS VACAS FRISONAS: La cabeza es relativamente pequeña, angulosa y descarnada. La línea frontal cóncava, la cara es recta y alargada, terminando en un morro ancho. Los cuernos son cortos (en los machos son más largos) y no gruesos. Las orejas son finas y muy móviles. Los ojos son grandes y expresivos
13. LA RÍA TIJERO: Esta reserva se gestiona, desde 2008, a través de un acuerdo de la Fundación Naturaleza y Hombre con la Junta Vecinal de Gajano, el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo y una autorización de la Demarcación de Costas de Cantabria. Es la desembocadura del río Cubón.
14. MAQUINARIA AGRÍCOLA: La maquinaria agrícola es la serie de máquinas y equipos que utilizan los agricultores en sus labores.
15. LA TIERRA ROJIZA: La tierra se vuelve rojiza porque antes era una lavadero de hierro y cuando el hierro se oxida se vuelve rojizo
16. LA CHILCA: Es una planta invasora de Chile que la encontramos a la salida del bosque de galería.
17. EL BOSQUE DE GALERÍA: El bosque de galería era un gigantesco bosque en el que había un montón de árboles, y allí fue donde nos enseñaron la planta invasora que se llamaba la chilca.
18. EL CULTIVO ECOLÓGICO: El cultivo ecológico era bastante grande y la tierra tenía un color rojizo que se debía a que antes era un lavadero de hierro y cuando el hirro se oxida se vuelve de un color rojizo. También vimos como un tractor ponía las semillas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)