jueves, 4 de diciembre de 2014

Los ecosistemas

LOS ECOSISTEMAS


Índice


0. Introducción de los ecosistemas
1. Los ecosistemas y sus tipos
 1.1 Los elementos de un ecosistema
 1.2 Los seres vivos en un ecosistema
 1.3 Los seres vivos están adaptados al ecosistema


2. Las relaciones alimentarias en el ecosistema
 2.1 Productores, consumidores y descomponedores


3. Otras relaciones en el ecosistema
 3.1 Relaciones entre seres vivos de la misma especie
 3.2 Relaciones entre seres vivos de distinta especie


4. Nuestro papel en los ecosistemas
4.1 Utilizamos recursos naturales
4.2 Nuestro papel en  los ecosistemas ha cambiado


5. Alteramos los ecosistemas
5.1 ¿Por qué alteramos los ecosistemas
5.2 ¿Qué efectos causamos?


6. Debemos proteger el planeta
6.1 Algunas medidas para proteger el planeta


7. Opinión personal


8. Bibliografía


0. Introducción de los ecosistemas
Un ecosistema es un conjunto de seres vivos que se divide en tres tipos: biocenosis, biotopo y relaciones


1. Los ecosistemas y sus tipos


1.1 Los elementos de un ecosistema.
Los elementos de un ecosistema se separan en tres componentes: biotopo, biocenosis y relaciones.


Biotopo:
Un biotopo está formado por las partes no vivas del lugar como por ejemplo: el aire, el suelo, las rocas, la temperatura, la luz o el agua.


Biocenosis:
La biocenosis es el conjunto de seres vivos en un biotopo.


Relaciones:
Las relaciones son las que se establecen entre los distintos seres vivos de la biocenosis y el biotopo.


1.2 Los seres vivos de un ecosistema
En un ecosistema hay seres vivos de muchos tipos, como en el ecosistema terrestre que hay lobos, ardillas, búhos...
Cada uno de estos seres vivos pertenecen a una especie.


1.3 Los seres vivos están adaptados al ecosistema
Los seres vivos de cada ecosistema tiene unas características determinadas llamadas adaptaciones. Gracias a las adaptaciones logran:


Aprovechar o soportar las condiciones del biotopo: obtener oxígeno, desplazarse, conseguir agua...


Relacionarse con otros seres vivos: alimentarse o defenderse de ellos, asociarse con ellos...


Adaptaciones corporales: son partes del cuerpo que permiten realizar una determinada función, como las aletas o las branquias


Adaptaciones de comportamiento: son acciones como emigrar en invierno por las bajas temperaturas.


2. Las relaciones alimentarias en el ecosistema


2.1 Productores, consumidores y descomponedores
En un ecosistema, unos seres vivos se alimentan de otros. Entre ellos se establecen relaciones alimentarias.


Las relaciones alimentarias dependen del tipo de alimentación que tenga cada uno de los seres vivos que lo habitan. Hay seres productores, consumidores y descomponedores.


Productores:
Los productores son los organismos autótrofos, como las plantas, las algas y algunas bacterias, que fabrican sus alimentos a partir de sustancias como el dióxido de carbono, el agua y los minerales.


Al ser los únicos capaces de fabricar alimentos, los productores son la base de la alimentación de todo el ecosistema.


Consumidores:
Los consumidores son los organismos heterótrofos que se alimentan de otros seres vivos. Pueden ser:


Fitófagos. Si se alimentan solo de plantas o algas.


Carnívoros o depredadores. Si se alimentan de animales.


Omnívoros. Si se alimentan tanto de plantas como de animales.


Carroñeros. Si se alimentan de cadáveres de animales.


Descomponedores:
Los descomponedores son organismos heterótrofos que se alimentan descomponiendo restos de seres vivos. Cuando los descomponen obtienen:


Sustancias. Que absorben y utilizan para alimentarse.


Minerales, agua y gases. Quedan en el medio y los productores utilizan para fabricar sus alimentos.


3. Otras relaciones en el ecosistema


3.1 Relaciones entre seres vivos de la misma especie
Se separan en dos tipos: agrupaciones y sociedades.


Agrupaciones:
En las agrupaciones, se reúnen numerosos individuos para defenderse de los depredadores, para reproducirse…


Sociedades:
Las sociedades son grupos organizados, con individuos de varios tipos que se especializan en realizar ciertas tareas.


3.2 Relaciones entre seres vivos de distinta especie
Se separan en tres tipos: parasitismo, comensalismo y mutualismo.


El parasitismo:
Se relacionan dos individuos de diferente especie: uno el parásito que es el que obtiene beneficios y mientras el otro sale perjudicado.


El comensalismo:
Dos seres viven juntos: uno sale beneficiado y el otro no obtiene ni ventajas ni beneficios.


El mutualismo:
Los dos seres vivos salen beneficiados.


4. Nuestro papel en los ecosistemas
4.1 Utilizamos los recursos naturales
Nuestra inteligencia nos ha hecho capaces de vivir en casi todos los ecosistemas del planeta.


Los seres humanos somos consumidores en todos los ecosistemas en los que vivimos. De Ellos obtenemos minerales, energía, espacio… Utilizamos los recursos naturales de los ecosistemas.


4.2 Nuestro papel en los ecosistemas ha cambiado
Los efectos que hemos producido en los ecosistemas han cambiado con el tiempo.


En las sociedades de cazadores y recolectores
En las primeras sociedades prehistóricas la población humana era escasa, había tribus poco numerosas que se desplazaban buscando territorio, alimentos, leña…


Se utilizaban muy pocos recursos naturales y daba tiempo a que se regeneran.


En las sociedades agrícolas y ganaderas
Cuando se desarrollaron la agricultura y la ganadería la población comenzó a crecer formando pueblos y ciudades.


Los efectos de los ecosistemas fueron mayores pero todavía eran reparables


En las sociedades industriales
La población humana es de unos 6700 millones de personas.


La cantidad de recursos naturales que consumimos se ha multiplicado. Además hemos ideado distintas técnicas que nos permiten extraer esos recursos en una enorme cantidad.


Ahora utilizamos tantos recursos recursos naturales tan rápido que no da tiempo a que se regeneren.


5. Alteramos los ecosistemas
5.1 ¿Por qué alteramos los ecosistemas?


Porque sobreexplotamos los recursos naturales
Sobreexplotar los recursos naturales es extraerlos del medio más deprisa de lo que tardan en regenerarse.


Porque ocupamos y destruimos el medio natural
Nuestra creciente población hace que vayamos ocupando extensiones de terreno que antes eran espacios con ecosistemas naturales.


Porque contaminamos
Generamos residuos que arrojamos al medio natural y que son perjudiciales. Por Ejemplo:


Contaminamos el aire.
Con los gases de los motores de los coches, las industrias...


Contaminamos ríos, mares y lagos
Por los residuos que arrojamos al mar


Contaminamos los suelos
Con los insecticidas y los abonos químicos que echamos a los cultivos.


5.2 ¿Qué efectos causamos?
Las acciones anteriores tienen efectos negativos, como:


La pérdida de biodiversidad
Ya hemos provocado la extinción de varia especies de seres vivos


La pérdida de espacios naturales
Estamos destruyendo ecosistemas valiosisimos como las selvas tropicales.


El cambio climático
La contaminación de la atmósfera es la causa de que los climas de la tierra están cambiando de manera anormal.

6. Debemos proteger el planeta
6.2 Algunas medidas para proteger el planeta
Para proteger el planeta es necesario:


Explotar los recursos de manera racional


Proteger con leyes los espacios naturales


Proteger y recuperar las especies en peligro de extinción


Reducir la contaminación


7. Opinión personal


Yo creo que lo que hemos aprendido de estos temas ha sido a aprender más sobre los seres vivos y a saber que muchos actos que hacemos son malos y a cuidar más del planeta.

8. Bibliografía


Anaya abre la puerta






 


No hay comentarios:

Publicar un comentario