jueves, 10 de abril de 2014
martes, 8 de abril de 2014
El conflicto del Sahara
EL CONFLICTO DEL SÁHARA
El Sáhara es el desierto más cálido del mundo y el tercer mayor desierto después de la Antártida y el Ártico. El Sáhara tiene más de 9.065.000 kilómetros cuadrados de superficie. El Sahara cubre amplias zonas de varios países, entre ellos están Argelia, Chad, Libia, Mauritania, Egipto, Marruecos, Túnez, Sudán, Sáhara Occidental, Níger y Mali. Algunas de las dunas de arena del Sahara pueden llegar a medir 180 metros de altitud.
El Sáhara ha sufrido grandes variaciones en el tiempo, oscilando desde estado húmedo hasta seco durante los últimos cientos de miles de años. Esta variabilidad se debe a un ciclo de 41000 años en el que el eje de la tierra cambia entre 22 y 24.5 grados. Actualmente nos encontramos con un periodo seco.
Los camellos y las cabras son los animales domésticos que se pueden encontrar con mayor frecuencia en el Sáhara. Dadas su cualidades, en especial su resistencia y velocidad, el dromedario es el animal favorito de las poblaciones nómadas.
La población Sáhara Occidental en su mayor parte es de origen árabe. También existe una escasa minoría ascendencia española o europea. El país está ocupado mayoritariamente por colonos marroquíes llegados después de 1975 y por el ejército.
En julio de 2004, se calcula que 267.405 personas (sin contar el contingente del Ejército marroquí, que aporta otras 160.000) habitan en las zonas del Sahara Occidental controladas por Rabat. Marruecos incentiva el asentamiento de marroquíes con vistas a un referendum sobre la independencia. Muchos de ellos son saharauis étnicos del sur de Marruecos. Se cree que en la actualidad la población recién llegada supera a la indígena, aunque los datos de cantidad y composición de la población están sujetos a la controversia política.
Gran parte de la población saharaui originaria (alrededor de 155.000) se halla exiliada en campamentos en Tinduf desde 1975.
Las zonas del Sahara Occidental controladas por el Polisario son desérticas y no tienen población residente, aunque algunos grupos de saharauis que conducen camellos las atraviesan para ir y volver entre la zona de Tindouf y Mauritania. La presencia de minas a lo largo del territorio hace de éste un modo de vida peligroso.
Los campos de refugiados de Tindouf, en Argelia son la sede del Polisario y en ellos viven aproximadamente 165.000 refugiados saharauis según el último cómputo realizado por Naciones Unidas. Marruecos discute este número, diciendo que en realidad es mucho menor, con el argumento de que muchos de los refugiados son africanos no saharauis que se benefician de la ayuda internacional.
FIN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)